Cómo observar la Vía Láctea desde la costa de Gran Canaria

Por Ana Martínez, Astrofotógrafa
La Vía Láctea brillando sobre el océano en la costa de Gran Canaria
La Vía Láctea emerge sobre el océano Atlántico desde la costa oeste de Gran Canaria

Entre todas las maravillas que nos ofrece el cielo nocturno, quizás ninguna provoca tanta admiración como contemplar la Vía Láctea en todo su esplendor. Si tienes la oportunidad de visitar Gran Canaria, estás de suerte: la isla ha sido reconocida como Destino Starlight por la UNESCO, lo que certifica la excepcional calidad de sus cielos para la observación astronómica.

¿Por qué Gran Canaria es un lugar privilegiado?

Gran Canaria posee una combinación única de factores que la convierten en un auténtico paraíso para los aficionados a la astronomía. Su ubicación en el océano Atlántico, alejada de grandes centros de contaminación lumínica continental, y su proximidad al ecuador, permiten contemplar una porción mayor de la esfera celeste a lo largo del año.

Además, las características climáticas de la isla son excepcionalmente favorables: más de 250 noches despejadas al año, baja humedad ambiental en las zonas de montaña y corrientes atmosféricas estables gracias a los vientos alisios. Estos factores se traducen en una visibilidad y transparencia del cielo nocturno verdaderamente excepcionales.

Datos clave

  • Mejor época: Mayo a Septiembre
  • Mejor hora: 1-3 horas después del anochecer
  • Luna: Preferible cerca de luna nueva
  • Tiempo de adaptación visual: 20-30 minutos

Los mejores lugares en la costa

Aunque la cumbre de la isla ofrece cielos extraordinarios, la costa oeste de Gran Canaria nos regala una experiencia única: observar la Vía Láctea reflejándose sobre el océano. Esta combinación crea un efecto visual donde nuestro hogar galáctico parece formar un puente cósmico entre el cielo y el mar.

Playa de Tasartico

Esta pequeña cala en la costa oeste es uno de los secretos mejor guardados de la isla para los aficionados a la astronomía. Sus acantilados naturales protegen el área de la escasa contaminación lumínica de las poblaciones cercanas, creando un anfiteatro natural orientado hacia el suroeste, dirección ideal para contemplar el centro galáctico durante los meses de verano.

Playa de Güigüí

Para los más aventureros, esta playa solo accesible tras una caminata de aproximadamente 2 horas (o en barco) ofrece uno de los cielos más prístinos de toda la isla. La ausencia total de luces artificiales y su orientación perfecta hacia el centro galáctico la convierten en un enclave privilegiado para la observación y la astrofotografía.

Puerto de Mogán

Si buscas un punto más accesible, las zonas menos iluminadas del espigón del Puerto de Mogán ofrecen un buen compromiso entre accesibilidad y calidad del cielo. Aunque hay algo más de contaminación lumínica, sigue siendo posible disfrutar de una vista espectacular de la Vía Láctea sobre el horizonte marino.

Grupo de observadores con telescopios y cámaras en la costa de Gran Canaria durante la noche
Sesión de observación y astrofotografía en Playa de Tasartico

¿Cuándo observar?

Para maximizar tu experiencia, es fundamental elegir el momento adecuado:

Temporada: Los meses de mayo a septiembre son ideales, ya que el centro galáctico (la parte más brillante y fotogénica de la Vía Láctea) es visible durante horas razonables de la noche. En julio y agosto, el núcleo galáctico alcanza su punto más alto en el cielo poco después de la medianoche.

Fase lunar: Planifica tu observación durante la luna nueva o en fechas cercanas. La luz de la luna, especialmente si está en fases cercanas a la luna llena, reducirá drásticamente la visibilidad de la Vía Láctea.

Hora: En verano, espera al menos una hora después de la puesta de sol para que el cielo esté completamente oscuro. Entre las 22:00 y las 02:00 suele ser el periodo óptimo.

Consejos prácticos para la observación

Lleva ropa de abrigo incluso en verano, ya que las temperaturas pueden descender considerablemente en la costa durante la noche. Una linterna con filtro rojo te permitirá moverte sin perder tu adaptación a la oscuridad. No olvides llevar agua, algo de comida, y una esterilla o silla plegable para tu comodidad durante largas sesiones de observación.

Si planeas hacer astrofotografía, un trípode estable es imprescindible. Las exposiciones largas (entre 15-30 segundos) con un ISO entre 1600-3200 y la apertura más amplia de tu objetivo suelen dar buenos resultados para capturar la Vía Láctea. Considera usar aplicaciones de planificación astronómica como PhotoPills o Stellarium para prever exactamente la posición de la Vía Láctea.

Comprometidos con la preservación del cielo nocturno

El extraordinario cielo nocturno de Gran Canaria es un patrimonio natural que debemos proteger. Cuando visites estos lugares para tus observaciones, recuerda seguir prácticas responsables: evita usar luces blancas brillantes, no dejes basura, y respeta las regulaciones locales sobre acceso a playas y espacios naturales.

La isla ha realizado importantes esfuerzos para controlar la contaminación lumínica, especialmente en la costa oeste y las zonas de cumbre. Gracias a estas iniciativas, podemos seguir disfrutando de este espectáculo cósmico que ha inspirado a la humanidad durante milenios.

Si te apasiona la astronomía y deseas profundizar en la observación del cielo nocturno, te invitamos a participar en nuestros talleres especializados. Ofrecemos sesiones guiadas de observación astronómica en estos enclaves privilegiados de Gran Canaria, donde expertos te ayudarán a identificar constelaciones, objetos de espacio profundo y, por supuesto, a contemplar y fotografiar nuestra galaxia en todo su esplendor.